Después de que varios juegos de Fairy Tail triunfen en el mercado, ahora es el turno de Edens Zero, del que hoy os dejamos su análisis. Eso sí, nada tienen que ver ambas obras más allá de estar dirigidas por el gran Hiro Mashima, pues varían tanto en universo como en jugabilidad.
Y es que quizás estamos demasiado acostumbrados a que los títulos basados en manganime se basen demasiado en los combates, siendo este toda una excepción. Si, hay peleas, pero también acción, exploración y elementos de rol por lo que el resultado, es una experiencia muy elaborada.
Si a esto le sumamos que funciona como un buen resumen de la franquicia (añadiendo además algunas subtramas originales) el resultado es un trabajo firme. Pero eso sí, no quiere decir que esté exento de errores y es que tenemos mucho de que hablaros del último juego de Konami. Os lo contamos.

De viaje por el Cosmos Sakura pero sin abarcar todo el anime | Análisis Edens Zero
Quienes hayan visto o leído el manga, pueden estar tranquilos con respecto al tipo de adaptación que nos encontraremos aquí. Y es que aunque cuenta con pequeñas variaciones en cada escena, es una fiel representación de la obra original, contando incluso con el casting original. De hecho, a nivel de trama es un decente repaso a toda la historia, al menos los arcos que cubren. Sin entrar en detalles y para evitar algunos spoiler, diremos que ni si quiera abarca toda la segunda temporada del anime, siendo este uno de sus aspectos más negativos.
A la hora de progresar en la aventura, no cuenta únicamente con el modo historia, el cual es excesivamente lineal en jugabilidad y escenarios. Sino que además, contamos con algunas subtramas que se comenten mientras exploramos la ciudad de Blue Garden, único lugar del juego en el que además, podremos usar la gravedad cero de Shiki para explorar.
En pocas palabras, aunque el juego contiene facetas de RPG, la jugabilidad acaba adaptándose a la de un beat’em up 3D, lo que resulta una ocasión desaprovechada para hacer algo más ambicioso.

Combates satisfactorios con muchos personajes y diferentes estilos de juego
Volviendo por el camino de la linealidad de los escenarios, los combates no resultan mucho más elaborados. A la hora de luchar cada personaje cuenta con sus propios combos básicos y fuertes, además de habilidades especiales que se recargan mediante tiempo de enfriamiento.
Por otra parte, también cuenta con mecánicas de esquive perfectas y defensa que nos permite ser más elaborados a la hora de bloquear al enemigo. Sin embargo, incluso en la dificultad más alta el juego es algo simple, por lo que el nivel de exigencia es técnicamente bajo e implica que no nos esforcemos demasiado en esquivar o recargar habilidades.
La cosa cambia un poco cuando subimos de nivel, ya que cada personaje cuenta con su propio árbol de habilidades (activas y pasivas) que nos permite desbloquear, entre otras mejoras, nuevos movimientos. Si tenemos que elegir algo que sin duda nos ha gustado del sistema de combate, es la variedad de personajes, lo cual también implica cambios sustanciales en la jugabilidad.
Por ejemplo, mientras que Shiki es es un claro personaje cuerpo a cuerpo, Rebecca ataca a distancia, provocando incluso cambios en la cámara que pasa a ser la de un shooter en tercera persona. Este cambio nos ha parecido muy inteligente, porque de este modo, no da tanta sensación de repetición, y plantea diferentes estrategias en combate. Por ejemplo, Witch se mueve provocando estados alterados, por lo que al final, elegiremos al personaje dependiendo de nuestro estilo de juego, que es lo más importante.
Por último, recordamos que nuestro grupo está formado por cuatro personajes, por lo que a la hora de formar grupos, podemos intercambiarlos. Este elemento nos ha parecido de lo más rolero, ya que podemos producir distintas sinergias en batalla. De hecho, podemos cambiar de personaje en batalla pulsando solo un botón de la cruceta. Esto invita a probar distintas combinaciones dependiendo del enemigo que estemos enfrentando. También invita a invertir más tiempo en estrategias, lo cual lo hace más divertido. Por ejemplo, con Weisz podemos colocar torretas que disparan solas. Pero si cambiamos a Shiki, podemos aprovechar su efecto mientras aporreamos al enemigo.
Esta clase de situaciones, están claramente indicadas para momentos más tensos, contra más enemigos o jefes. Sin embargo, estas no son demasiado frecuentes, puesto que la dificultad es algo baja. Así que finalmente, es más probable que nos descantemos por la estrategia más simple de todas: aporrear el mando.

Blue Garden y la exploración, uno de sus pilares
Si bien es cierto, la linealidad extrema del modo historia puede dejarnos con un mal sabor de boca, la cosa mejora en cuanto a contenido secundario. Y es que sí que podremos movernos muy libremente por Blue Garden, una de las principales localizaciones de la serie. Además, ocurre de un modo muy satisfactorio, ya que gracias a los poderes de Shiki, podemos técnicamente volar por toda la amplia zona.
De hecho, este sistema recordará a muchos como se jugaba a Gravity Rush, pero salvaguardando las distancias. En cuanto a este contenido secundario, son misiones concretas de buscar y matar. La parte positiva, es que aunque algunas puedan resultar relleno, otras completarán el lore de muchos personajes. En concreto, ya que hemos pagado por el título, merece la pena completarlas para alargar su duración. También hay que memorar que, gracias a estas misiones conseguimos recompensas con las que mejorar a nuestros personajes. Así que lo veamos por donde lo veamos, acaba por merecer la pena.
También debemos mencionar, que para tratarse de un título inspirado en anime, hemos visto mucha vida en la ciudad. Hay un gran número de NPCs, algunos muy trabajados en cuanto animaciones, recalcando el esfuerzo del estudio en cuanto a escenarios. Y es que si algunas partes de la jugabilidad nos ha dejado un mal sabor de boca, la cosa mejora en cuanto a ambientación.
De hecho, a nivel gráfico nos ha sorprendido, pudiéndolo llegar a catalogar como uno de los mejores trabajos de anime que hemos visto. Un buen uso de graficos cel-shading sumado a muchos efectos visuales y animaciones por parte de cada personaje. En definitiva, un regalo para la vista que además usa la banda sonora propia de la serie. Por último, mencionar que, pese a que las líneas de diálogo son todas nuevas, se ha mantenido al equipo de doblaje original, donde casi todos los diálogos cuentan con voz y alma. Por no hablar de que llega localizado al español, hazaña que los otros títulos de Fairy Tail no han logrado.
Conclusiones finales | Análisis EDENS ZERO
Edens Zero hila muy fino en cuanto a ambientación y exploración, dando libertad incluso a la hora de decidir si avanzar en la trama o disfrutar de su mundo. No lo logra tanto en cuanto a su modo historia, que se siente demasiado lineal y atrapado en una jugabilidad muy vistosa y repetitiva. Pero sin embargo, cuenta con otras bazas muy positivas, como sus elementos de rol, que le pueden dar un toque muy estratégico.
Otro de sus grandes bazas es el hecho de lo bien que nos trasporta a la serie del anime, con una recreación muy fiel con un punto de vista propio. Sin embargo, una vez más se ve lastrado por algo, y es que no cubre la totalidad del anime hasta el momento, lo que despierta la sensación de que contará con una segunda entrega final.
Hasta entonces, tenemos motivos de sobra para disfrutar de este juego, intentando completar el 100%. Esto podría llevarnos cerca de 30 horas, una duración más que justa para un título anime. Además, esperamos que de contar con una secuela cuente con la suerte de esta, y también llegue en castellano.
Lo que más nos ha gustado:
- Una buena recreación del anime en cuanto a trama.
- Su mundo es inmersivo en cuanto a libertad y ambientación.
- Los elementos de rol están bien representados.
Lo que menos nos ha gustado:
- Muy lineal en el modo historia.
- Combates repetitivos y carentes de dificultad.
- No cubre todo el anime hasta el momento.
Donde comprarlo:
Xbox Series: Amazon, Microsoft Store