Hacía muchísimo tiempo que no veía dos adaptaciones de libro que fuesen tan fieles en sus versiones cinematográficas, cosas que a todo lector alegra y mucho. Tenía muchas ganas de escribir este artículo, ya que soy un grandísimo fan de las películas de ciencia ficción/acción. Estos dos ingredientes los tenemos tanto en Los Juegos del Hambre, como en la primera parte (y no sabemos si única) de El Juego de Ender.
Los Juegos del Hambre: EN LLAMAS
Esta segunda entrega, para quien no haya visto los innumerables trailers, empieza con una Katniss que vuelve a casa junto a Peeta Mellark tras vencer los 74º Juegos del Hambre. Ellos creen que todo lo malo ya ha acabado y que solo queda hacer el «Tour de la Victoria», pero el presidente Snow del Capitolio tiene algo para ellos, ya que la revolución de los distritos es inminente y la antigua Panem no puede resurgir de las cenizas del pasado. Prepárense para el 75º Aniversario de los Juegos del hambre, «El Vasallaje».
La primera parte de Los Juegos del Hambre era fiel al libro de Susan Collins en al menos un 98%, dejándose atrás pequeños detalles que no importaban en su historia principal. En su continuación vuelven a repetir su exitosa fórmula a manos de un nuevo guionista y un nuevo director, Francis Lawrence (Soy Leyenda, Agua para Elefantes, etc), lo que se nota en el ritmo frenético de la cinta (no lo digo como algo negativo).
Otro punto a destacar de «En Llamas» es esa mezcla de acción, intriga y romanticismo que se nos mostró en su primera parte y que ésta continúa con un ritmo casi idéntico. El libro es mucho más sentimental, ya que Katniss es la narradora absoluta de la trilogía literaria. En la película se nos suaviza un poco esa parte (ya que si no puede aburrir), y se nos alarga esa parte de «juegos» que, al fin y al cabo, es el objetivo principal de toda la trama.
En el reparto vuelven a repetir la guapísima Jennifer Laurence, Josh Hutcherson, Liam Hemsworth, el gran Woody Harrelson, Donald Sutherland, Lenny Kravitz y la gran incorporación de Philip Seymour Hoffman.
Como conclusión diré que me sorprendió lo bien recreado que está el nuevo campo de batalla con todos los peligros que éste tiene, así como las actuaciones de Jennifer, Josh y Liam, los cuales hacen que tú, como espectador, te metas de lleno en una historia que tiene mucho más trasfondo de lo que puede parecer en un principio.
PD: ¿Podéis esperar un año para la primera parte de LJDH: «SINSAJO» ? creo que toca ponerse a leer.
«Recordad quién es el enemigo».
El Juego de ENDER:
No hay que olvidar que la novela “Juvenil” de Orson Scott Card ganó los premios Hugo, Nebula y SF Chronicle del año 1986, eso significa que su adaptación al mundo del cine no va a agradar a gran parte del público.
Mi opinión es clara al respecto, la veo más que correcta, veo que han hecho todo lo posible por contentar al público general, no centrándose en los lectores ni en un nuevo público juvenil. No es tan fiel como la anteriormente mencionada “EN LLAMAS”, pero es lógico, no saben cómo va a acoger el público esta nueva cinta de ciencia ficción.
Os pondré un poco en situación: en el año 2070 la humanidad lucha contra los Insectores. Tras la primera batalla que era de exploración y una segunda batalla fallida de conquista por parte de los Insectores, los humanos nos preparamos contra esta amenaza creando un Flota Internacional. La F.I. decide reclutar a Ender (el tercero y niño prodigio) ya que necesitan un líder que les lleve a la victoria contra esta raza alienígena.
A grandes rasgos uno puede decir, bueno… no está mal… pero no, no os dejéis engañar. La trama es dura, demasiado dura creo yo para el público al que está dirigido. Es un guión cruel, donde puedes ver el acoso escolar, la crueldad de la guerra, lo duro que hay que ser contra uno mismo o contra tus propios principios.
También es cierto que una de las ramas principales de esta historia es el compañerismo y la amistad, dos puntos claves que Ender es necesario que consiga pese a la adversidad de la situación y pese a saber el destino que todos los reclutados en la Escuela de Batalla tienen, LA GUERRA.
La versión cinematográfica me sorprendió gratamente, sobre todo “los juegos de Fantasía”, que no dejan de ser pruebas psicologías que le hacen a los reclutas para ver hasta qué punto son buenos candidatos al puesto y se sacrificarían por la causa. Tiene una estética bastante peculiar y original que no sé realmente si a los no lectores del libro les puede chocar en un primer visionado. Espero que no.
El reparto El Juego de Ender no puede ser más variado: Asa Butterfield, Harrison Ford, Hailee Steinfeld, Ben Kingsley, Viola Davis, Abigail Breslin y un largo etcétera de pequeños grandes actores. Dirige Gabin Hood (Lobezno orígenes).
«En el momento en que entiendo verdaderamente a mi enemigo, en el momento en que le entiendo lo suficientemente bien como para derrotarle, entonces, en ese preciso instante, también le quiero».
—————————————————————————————————————————————-
*Nota: Me parecía interesante comparar en el mismo post estas dos adaptaciones ya que, las dos son crueles y violentas como guión principal, en LJDH se opta por la rivalidad individual, por el “solo puede quedar uno”, por el Tú eres el mejor, Mátalos a todos. Sin embargo, en El Juego de ENDER se opta más por el compañerismo, por la Sinergia de equipos, sin ésta estrategia no ganas una batalla, no puedes ganar una guerra.
Dos grandes películas, dos enormes libros.
Me quedo con los juegos del hambre
Como libro es mejor EL JUEGO DE ENDER (año 1985), pero como película es verdad que EN LLAMAS llena más ¿No? también es más comercial la trilogía de LJDH …
a mi la verdad me gustaron ambas. nunca ley los libros. ambas con final abierto y voy a esperar con ancias las peliculas que siguen.
Tanto una como la otra tienen continuacion
a comparacion
son libros con distintos temas y no puede haber una comparacion ami me encanto el juego de ender el libro pero no puedo decir nada sobre los juegos del hambre porque aun no he tenido la oportunidad de leerlo
Si no lo has leido,te lo recomiendo
Los libros de Los Juegos del Hambre se leen en un suspiro. Está escrito de manera muy dinámica que no aburre en ningún momento. Como dice MASP72, Lectura muy recomendable, al igual que sus versiones cinematográficas.
Lectura recomendable?, se leen en un suspiro; vaya sin ánimo de ofender a sus fanáticos, estan escrito a manera que cualquier persona que no tiene l hábito de la lectura pueda digerirlo, no necesariamente tiene que ser bueno…. El juego de Ender por supuesto no a todos agradará, pero tiene mérito que su 1ra edición tiene más de 2′ años y fue un libro adelantado a su época, muchos libros de hoy y películas estan basádos en los principios que el autor describió, son 3 partes, y hay 3 más que corresponden a la sombra de ender… misma historia, pero vista desde los ojos de otros personajes…
quise decir 20 años, este teclado, este teclado…..
Esta claro que Ender es mejor libro, en eso creo que no hay duda. Lo que no creo es que hagan más películas, ha tenido una acogida bastante normalita comparando con lo que se esperaba (para mi una pena ya que me gustó casi al nivel del libro). «En llamas» es mucho más fácil de leer, su escritora escribe rapido y se centra en acción, un poco como Dan Brown… puede ser ese su éxito literario también, Yo recomiendo su lectura, es mejor siempre el poder comparar un libro con su versión cinematográfica.